• Revista
  • Contacto
  • Aviso legal y Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Admin
  • Consejo Editorial
  • Facebook
  • Twitter
BusinessNews
  • Revista
    • Revista
    • Numeros Anteriores
    • Histórico
    • Vídeos
    • Noticias
  • Índice general clasificado
    • 1. Editorial
    • 2. Cemento
      • 2.1 Investigación y ensayo
      • 2.2 Normalización
      • 2.3 Cementos especiales
    • 3. Maquinaria y Producto
      • 3.1 Canteras y preparación primeras materias
      • 3.2 Molienda de crudo y cemento
      • 3.3 Hornos y enfriadores
      • 3.4 Transporte interno
      • 3.5 Ensilado y expedición
      • 3.6 Automatización
      • 3.7 Mantenimiento
      • 3.8 Control de calidad
      • 3.9 Ahorro calorífico
      • 3.10 Gestión de la energía
      • 3.11 Accionamientos, motores y reductores
      • 3.12 Varios
    • 4. Hormigón
      • 4.1 Estudios sobre hormigón
        • 4.1.1 Hormigón en masa
        • 4.1.2 Hormigón armado
        • 4.1.3 Hormigón pretensado
      • 4.2 Ensayos y normas
      • 4.3 Productos prefabricados
      • 4.4 Hormigones especiales
      • 4.5 Hormigón preparado
      • 4.6 Aditivos
      • 4.7 Varios
    • 5. Medio ambiente
      • 5.1 Combustibles alternativos
      • 5.2 Sistemas de control y reducción de emisiones
      • 5.3 Efectos ambientales y legislación
      • 5.4 Canteras
      • 5.5 Varios
    • 6. Seguridad y Salud
    • 7. Realizaciones
      • 7.1 Puentes y viaductos
      • 7.2 Obras portuarias
      • 7.3 Carreteras, aeropuertos y ferrocarriles
      • 7.4 Obras hidráulicas
      • 7.5 Obras subterráneas
      • 7.6 Obras de edificación
    • 8. Análisis económicos
      • 8.1 Estudios sobre la industria
        • 8.1.1 España
        • 8.1.2 Extranjero
      • 8.2 Estadísticas
        • 8.2.1 Mundiales
        • 8.2.2 Españolas
        • 8.2.3 Por países
      • 8.3 Inversiones industriales
        • 8.3.1 España
        • 8.3.2 Extranjero
    • 9. Sección general
      • 9.1 Entrevistas
      • 9.2 Rincón del lector
      • 9.3 Noticias
        • 9.3.1 Varios
        • 9.3.2 Personales
        • 9.3.3 Necrológicas
    • 10. Números extraordinarios
    • 11. Números especiales (IECA)
    • 12. Tribuna
    • 13. Summary
    • 14. La industria del cemento en España
    • 15. La industria del cemento en Portugal
    • 16. La industria del cemento en Iberoamérica
    • 17. Guía Técnica
    • 18. Guía de Suministradores
    • 19. Canteras y Áridos
    • 20. Análisis Económico
    • 21. Presentación
  • Programa Editorial y Normas
    • Programa Editorial
    • Normas Artículos
  • Agenda
  • Publicidad
    • Por qué anunciarse
    • Cómo anunciarse
    • Anunciantes
  • Suscripción

Time:

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información Aquí

Acepto

Volver a:

  • Portada

Cemento y campo empiezan por 'c'

Editorial
Ediciones Técnicas PAUTA

Entre los muchos documentos que contiene el prolijo archivo de esta revista técnica (89 años de historia dan para mucho) se encuentra un ya amarillento tríptico editado por Cembureau en 1977 bajo el título "Cement and stamps". En él, se recogen los sellos que en su momento estuvieron en circulación en un total de 20 países: Afganistán, Austria, Alemania, Ghana, República del Congo, Irán, Irak, Corea del Norte y del Sur, Níger, Nigeria, Paquistán, Polonia, Catar, Senegal, Taiwán, Turquía, Egipto y la antigua URSS). Una muestra más de la gran importancia que ha tenido el sector cementero en el pasado siglo XX y que no siempre ha sido puesto en valor como se merece y en toda su dimensión. Vamos a poner la lupa sobre este tema.

A ciencia cierta, desconocemos la razón por la que España no está presente; es posible que no pudieran recabar los sellos de turno o directamente que no se han llegado a poner en circulación en nuestro país con esta temática, que también puede ser. Sea como fuere, no estaría de más un homenaje al sector cementero de carácter ‘filatélico’, habida cuenta de la antigüedad, y por ende la historia, con la que cuentan muchas de las plantas cementeras que operan en la actualidad en nuestro país. Un reconocimiento que sería justo y merecido a tenor de la implicación de las empresas cementeras con la sociedad española. Cursos y charlas técnicas, patrocinio de equipos deportivos y asociaciones vecinales, donaciones a entidades como el Banco de Alimentos, etc., son sólo una parte de las muchas acciones por las que las cementeras apuestan desde hace años allí donde están presentes sus fábricas.

Es lo que desde hace muchos años se viene conociendo como Responsabilidad Social Corporativa (RSC), una cuestión a la que en los últimos años se le está prestando una prioritaria atención por parte de los grupos cementeros españoles. Especialmente interesante en este sentido son las reforestaciones que año tras año se organizan en las canteras de las cementeras con motivo de la celebración del Día del Árbol. Efectivamente, el plano medioambiental es sin duda uno de los aspectos a los que más atención se les viene prestando, algo que sin duda beneficia enormemente a los entornos naturales, a la sociedad en general y muy especialmente al medio rural en el que se realizan las campañas ambientales. Y a este punto queríamos llegar, al impacto positivo que tienen las plantas cementeras en las comarcas en la que se instalaron hace décadas, en algunos casos secular.

Efectivamente, son muchas las empresas cementeras españolas que han publicado estudios de sus fábricas gracias a los cuales tenemos las cifras exactas sobre el impacto económico que conlleva su actividad industrial en las comarcas rurales en las que están presentes. El balance es claro: las plantas crean de forma directa e indirecta mucha riqueza a su alrededor. Algo de lo que ciertamente ya éramos conscientes; las empresas cementeras crean empleo estable y de calidad y son un dinamizador económico que ayuda a fijar población en el medio rural.

Teniendo en cuenta el grave problema que representa el abandono del campo en España, cobra aún más importancia la industria cementera española a la vista de que la mayoría de las plantas están ubicadas en pequeños o medianos municipios. Sí, el nuestro es un sector industrial puntero en innovación tecnológica pero también eminentemente rural, que no se nos olvide. Una relación que se mantiene desde hace muchos años y que debe tenerse muy presente a la hora de establecer cualquier tipo de plan que venga a contrarrestar el éxodo rural que padece nuestro país desde casi mediados del siglo XX. Así que, cuando hablamos del sector cementero no sólo lo hacemos de unos de los pilares del desarrollo de la sociedad digital y urbanita actual; también lo hacemos del campo, de nuestros pueblos, de uno de los pocos prebostes que hoy en día tiene para seguir subsistiendo.

25/04/2018
Anónimo

Volver

Eventos

ANDECE con paso verde, nuevo ciclo de webinars...

Desde 26/01/2021 hasta 16/03/2021

Feria Internacional Virtual de Tecnología para el...

Desde 10/02/2021 hasta 11/02/2021

CONSTRUTEC 2021, construyendo el futuro

Desde 04/05/2021 hasta 07/05/2021

ver todos

© 2021 cemento-hormigon.com - Powered by dataperfect.es

política de privacidad - política de cookies - Aviso legal

icono twitter icono facebook
Contactar
redaccion@cemento-hormigon.com